miércoles, 25 de octubre de 2017

TABLA DINAMICA 25 DE OCTUBRE 2017

DEFINICION Y CLASIFICACION DE COSTOS Y GASTOS

Definición y clasificación de costos y Gastos 

1. ¿QUE SON COSTOS?: El costo es el dinero que se requiere para producir un bien o servicio como es la materia prima, insumos, mano de obra, etc. Al determinar el costo de producción se puede establecer precio de venta al público.

2. ¿QUE SON GASTOS?: Es la distribución o venta del producto, a la administración y planta de empresa. se considera como un egreso o salida de dinero que una empresa debe pagar.

3. CLASIFICACIÓN: los costos y gastos se pueden clasificar según:
-Su función.
-Su identificación con el objeto de costos.
-El momento del tiempo al cual hacen referencia.
-El grado de control que tenga quien los gestiona.
-El comportamiento según el volumen de actividad.
-Su importancia en la toma de decisiones gerenciales.
-Su capacidad de generar o no un movimiento de efectivo.
-Su capacidad de desaparecer o no al ingresar o retirar un producto o un servicio del mercado.
-Su necesidad para la operación básica de la empresa.
-La calidad de los productos o servicios.
-Su asociación con el valor del inventario.
-Su relación con el medio ambiente.

 A continuación se explicaran algunos de estos ítems

 Costo de producción: Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.

Gasto de distribución: Corresponden al área que se encarga de llevar los productos terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera. ·

Gasto de administración: Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa: sueldos y prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera. ·

 Gastos financieros: Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios ajenos.

 4. DIFERENCIA ENTRE COSTOS Y GASTOS: 

- El costo tiene que ver con los activos, mientras que el gasto se relaciona con los pagos que se realizan a cambio de servicios. ·

-Los objetos físicos o materiales tienen costo, mientras que los servicios representan gastos.

-De los gastos no se espera generar ingresos, pero del costo de un producto sí.

 TOMADO DE:
https://contabilidaddecostosunivia.wordpress.com/2014/03/18/diferencia-entre-costos-y-gastos/

https://contabilidaddecostosunivia.wordpress.com/2014/03/18/diferencia-entre-costos-y-gastos/

jueves, 19 de octubre de 2017

Cuadro de horizontes financieros

Inversión inicial y horizonte financiero

Inversión inicial: Se denomina inversión inicial a la cantidad de dinero que es necesario invertir para poner en marcha un proyecto de negocio.

Horizonte financiero: El horizonte de inversión es el período de tiempo por el cual una persona planifica efectuar colocaciones de dinero en distintos tipos de activos con el objetivo de obtener una ganancia.
Generalmente se clasifica en:




  • Corto plazo: hasta un año. Para este horizonte de inversión se privilegia la liquidez y la obtención de un rendimiento estable pero sin arriesgar el capital invertido.
  • Mediano plazo: más de un año hasta 5 años. Para este horizonte de inversión se privilegian colocaciones que pueden ser mantenidas por un período de tiempo mayor, lo que permite tolerar fluctuaciones de precios en el corto plazo. El objetivo es lograr una rentabilidad mayor que con las inversiones de corto plazo pero asumiendo más riesgo .
  • Largo plazo: más de 5 años. Para este horizonte de inversión el objetivo es lograr un fuerte crecimiento del capital invertido en el largo plazo, lo que implica colocar dinero en activos más riesgosos con marcadas fluctuaciones de sus precios.

lunes, 21 de agosto de 2017

¿Qué son las cuatro P?

¿Qué son las cuatro P?


  • P de producto: Es el elemento más importante del marketing, hay que tener cuidado ya que con producto nos referimos también a cualquier servicio, idea o lugar que esté en el mercado para su comercialización. Y entre esta tenemos unas preguntas a contestar sobre el producto: ¿Cuál es el punto fuerte de mi producto?, ¿Su punto débil?, ¿Cómo se produce (si corresponde)?, ¿Cómo se podría mejorar?, ¿Cómo son los productos de nuestra competencia?
  • P de precio: Estipular el precio de un producto o servicio parece algo sencillo, pero lo cierto es que no lo es. Hay que tener en cuenta la percepción de los consumidores y considerar los precios de los productos de la competencia.Las preguntas para variar el precio pueden ser; ¿Por qué hemos asignado ese precio?¿Cuál es el margen de beneficio?, ¿Cuál es el mayor costo de producción?, ¿Qué precios tiene la competencia?, ¿Cómo percibe el cliente nuestro precio?
  • P de promoción: Esta variable consiste en analizar la forma en que las empresas dan a conocer sus productos o servicios.Qué deberíamos plantearnos aquí ¿Qué promociones hemos realizado ya?, ¿Qué nos ha funcionado mejor hasta ahora?,¿Cuáles son los mejores canales para ponernos en contacto con nuestro público objetivo?¿Qué tipos de valores de marca queremos transmitir en las promociones?
  • P de plaza (distribución):  El objetivo está centrado en cómo hacemos llegar nuestros productos y servicios al cliente, (canales) y los lugares donde se vende. ¿Cómo podemos llegar al público? pues hay varias maneras: franquicias, en otras tiendas, venta online, local propio

¿Cómo influyen las cuatro P en los productos que consumo diariamente?

La verdad esto es algo en lo que no había caído en cuenta, estos factores claramente afectan día a día lo que consumimos, sea en uno o en todos sus aspectos. 
En el hogar los productos en los que más variedad he notado es en los de aseo, hay muchas marcas, muchas empresas y estas utilizan la promoción para ganarse el cliente, mi mamá por ejemplo compra "Suavitel" porque en propagandas dicen que el amor de mamá huele así, y esto incluso a mi se me ha pegado, cada vez que percibo esta fragancia me recuerda sus palabras y en algunas ocasiones las digo en voz alta y a algunas personas les parece gracioso. Su precio es algo elevado en comparación de las otras marcas que ofrecen el "mismo" producto, su forma de promover sus ventas fue muy buena, pensaron en cómo marcar su producto para hacerlo muy reconocible. 
En las plazas o distribución es cada día más evidente que las personas con empresas grandes y pequeñas dejaron de preocuparse por una locación o un almacén en donde adquirir sus productos, utilizan las ventas online con ayuda de publicidad con personas con alto nivel de seguidores en las redes sociales. Algunos productos llegan tanto a la persona que sigue a estos "famosos" que por una u otra razón visitan la página y algo les gusta.

martes, 9 de mayo de 2017

El producto



ACTIVIDAD
1. Que es el Producto.
2. Que significa la expresión: “EL PRODUCTO TAL VEZ NO SEA UN PRODUCTO” en el   documento de lectura.
3. Explique la clasificación de los productos según su durabilidad o tángibilidad.
4. Su empresa y sus productos en que clasificación esta,según el documento.






SOLUCIÓN
1. En sentido muy estricto , el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas de beisbol, etc.
Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante.


2. En la definición de productos anteriormente dada se llamaba producto a cosas tangibles, pero también deberían incluirse los servicios, lugares o ideas.


3.
*Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal.
*Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y reparaciones.
Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor.


4.













miércoles, 29 de marzo de 2017

Tarea de el marketing y sus aplicaciones

1. Qué es el marketing: Marketing es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo aumentar y satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios de índole mercantil mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales mercancías o servicios

martes, 21 de marzo de 2017

Creación de la empresa

Nombre de la empresa: Banquetes EMA
Tipo de empresa: Empresa de servicios 
Población: Se trabajará con todo tipo de población; desde los más pequeños, hasta los más grandes
Pasos para crear mi empresa: 
  1. Asesorías
  2. Consultas
  3. RUT
  4. Documento de constitución
  5. Formularios: diligenciamiento de formularios para formalizar su empresa    
  6. Formalización: registro matricula mercantil cámara de comercio 

Logo: 
                                       

Slogan: "Nuestra pasión, tu satisfacción"
Socios: 
  • Alisson Dahiana Sánchez Hernández 
  • Emerson Orrego Rodríguez
  • Melissa Ocampo García 
Grado: 11 
Sección: 26

miércoles, 22 de febrero de 2017

MARCAS

22 de Febrero del 2017
Clase # 3

¿Qué son las marcas?
La marca es un nombre, término, signo, símbolo, diseño o una combinación de éstos que se le asigna a un producto para identificarlo y distinguirlo de los demás productos que existen en el mercado.

¿Funciones de las marcas?
Además de permitir identificar y distinguir un producto de los demás productos de la competencia, otras funciones de la marca son:
  • función distintiva: permite distinguir o diferenciar un producto o servicio de los demás productos o servicios de la competencia.
  • función de indicación de calidad: permite hacer notar a los consumidores la calidad de un producto, lo cual a su vez permite que, si un producto es de buena calidad, un nuevo producto que se lance al mercado y que cuente con la misma marca, tenga una buena acogida.
  • función de indicación del origen empresarial: permite hacer saber a los consumidores la procedencia del producto, es decir, la empresa o negocio que los produce o comercializa.
  • función publicitaria: permite realzar la publicidad, así como persuadir su adquisición y familiarizar el producto o servicio en los consumidores.
¿Tipos de marcas?
1.- Nominativas.
Son las marcas que permiten identificar un producto mediante una palabra o un conjunto de palabras. Deben distinguirse fonéticamente. Los nombres propios de las personas físicas pueden registrarse como marca, siempre que no se confundan con una marca registrada o un nombre comercial publicado.

2.- Innominadas. Son figuras que cumplen con la función de una marca. Este tipo de marca puede reconocerse visualmente pero no fonéticamente. Su peculiaridad consiste en ser símbolos, diseños, logotipos o cualquier elemento figurativo que sea distintivo.

3. Mixtas. Son marcas que combinan palabras con elementos figurativos que muestran a la marca como un elemento o como un conjunto distintivo.

4. Tridimensional. Son las marcas que protegen los envoltorios, empaques, envases, la forma o la presentación de los productos en si mismos, si éstos resultan distintivos de otros de su misma especie o clase.

Cómo afectan nuestras vidas las marcas

Pasan los años  y las marcas toman mas y mas poder a nivel mundial, a su vez mientras éstas se globalizan, se van desarrollando y dando a conocer nuevas marcas de toda clase, ya sean deportivas,musicales,moda, tecnología y de mas, no es malo avanzar en cuanto a calidad de productos a nivel nacional e internacional, al contrario, es algo muy positivo para todos porque las empresas buscan en dar gusto y satisfacer cada vez mas a sus clientes, lo que provoca gran aceptación para toda clase de personas y de intereses sobre lo que se desea obtener, sea por buenas estadísticas, recomendaciones por todos los diferentes medios de propaganda comercial, por el buen desarrollo de cada producto o la calidad que ha demostrado con el pasar del tiempo; pero todo lo anterior mencionado también tiene sus contras y es algo que preocupa hoy en día en personas de todas las edades, las marcas cada vez que toman mas poder se va convirtiendo en un consumismo masivo, pues hacemos gastos cada vez más innecesarios, gastamos solo por gastar, sobre giramos nuestra economía en formas exorbitantes, haciendo que cada vez vivir sea más costoso.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Requisitos para crear una empresa

1. Consulte qué tipo de empresa desea crear: 
  • Conozca los tipos de empresa  que pueden crearse en Colombia y las características y responsabilidades que implican cada uno de los tipos de empresa, dependiendo de si se trata de persona natural o persona jurídica.
2. Consulte la disponibilidad del nombre para su empresa y/o establecimiento:
  • verifique si el nombre está disponible para ser registrado. Si después de realizada la búsqueda no aparece ninguna empresa o establecimiento, significa que el nombre aún no está registrado y podrá seleccionarlo.  
3. Consulte la clasificación por actividad económica - Código CIIU:
  • El Código CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, que tiene como propósito agrupar todas las actividades económicas similares por categorías, permitiendo que los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy específicas que faciliten el manejo de información para el análisis estadístico y económico empresarial. Consulte la clasificación de su actividad económica.
4. Consulte el uso del suelo:
  • Conozca los usos permitidos y no permitidos para el ejercicio de una actividad en una dirección específica en la ciudad de Medellín y sus corregimientos, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial y la reglamentación existente.
Solicite el RUT
  • Para realizar este trámite de manera conjunta con la matrícula mercantil o inscripción de persona jurídica, es necesario diligenciar el formulario pre RUT en el sitio web de la DIAN, seleccionando Cámara de Comercio como opción de inscripción, o acercarse a la zona virtual de cualquiera de nuestras sedes, donde será guiado para llevar a cabo la solicitud.
Obtenga su Matrícula: Inscripción en el Registro Público Mercantil
  • Para solicitar la matrícula mercantil como persona natural: Diligencie los formularios de matrícula accediendo a los servicios de inscripciones virtuales siguiendo las instrucciones para el diligencia miento de los mismos.
    • Importante: La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia facilita el proceso de inscripción a través de la zona virtual ubicada en las diferentes sedes y centros empresariales, donde podrá acceder al formulario para la solicitud de la matrícula mercantil , del establecimiento de comercio y la formalización del RUT
  • Para solicitar la matrícula mercantil como persona jurídica: Elabore el documento de constitución con los respectivos estatutos, de conformidad con las normas aplicables a la naturaleza societaria elegida por los socios, accionistas o accionista único.
De: http://www.camaramedellin.com.co/site/Servicios-Empresariales/Creacion-de-empresas/Centro-de-Atencion-Empresarial-CAE.aspx

sábado, 4 de febrero de 2017

TAREAS

1 de febrero del 2017

EMPRESA 
Clase #2

OBJETIVO:
° Conocer las pautas para el uso de la biblioteca.
° Reconocer o identificar las empresas, sus componentes y la competitividad.

1. ¿Qué es empresa?
2. ¿Cómo se clasifican las empresas?
3. ¿Qué es competitividad empresarial?
4. ¿Cómo la reforma tributaria esta afectando la competitividad de las empresas en Colombia?

SOLUCIÓN
1. Es una organización conformada por personas, recursos financieros, maquinarias y equipos los cuales se integran para producir bienes  y servicios que satisfagan las necesidades, expectativas y deseos de los consumidores.

Sacado de: Libro Talleres de Emprendimiento grado 9 (pagina 73)

2.  Por sector económico: 
  • Primario: Empresas extractoras, obtienen sus productos de la naturaleza. Ejemplo: ganadería, agricultura, pesca, minería ...
  • Secundario: Industrial; las empresas industriales transforman los recursos naturales en productos semi-elaborados a través de diferentes procesos productivos. Ejemplo: farmacias, textil, confección, mecánica, calzado, electrónica...
  • Terciario: Sector de servicios, carecen de proceso productivo. Ejemplo: empresas comerciales, administraciones publicas, seguros, bolsa, hospitales...
  • Cuaternario: (nuevo) dedicado al ocio; turismo, gastronomía, espectáculos...
Sacado de: Libro Talleres de Emprendimiento grado 8 (pagina 53)

Por la forma jurídica:
  • Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
  • Empresas sociedades: Generalmente constituidas por varias personas.


Por tamaño:
  • Microempresa: Si posee menos de 10 trabajadores.
  • Pequeña empresa: Si tiene menos de 50 trabajadores.
  • Mediana empresa: Si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
  • Gran empresa: Si posee más de 250 trabajadores.



Por ámbito de operación:
  • Empresas locales.
  • Regionales.
  • Nacionales.
  • Multinacionales.


Por composición del capital:

  • Empresa privada: Si el capital está en manos de particulares.
  • Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado.
  • Empresa mixta: Si la propiedad es compartida.
  • Empresa de auto gestión: Si el capital está en manos de los trabajadores.
Sacado de: https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/

3. La competitividad empresarial hace referencia a las diferentes estrategias y métodos que las diversas entidades comerciales, empresas llevan a cabo con tal de no sólo obtener los mejores resultados, sino también de que esos resultados creen mayores ingresos. Así, las empresas realizan diferentes campañas en las que a través de elementos como publicidad, calidad del producto o servicio, confianza, efectividad o tradición apelan a diferentes clientes que pueden ya existir o que pueden generarse a partir del momento.

Sacado de: http://www.definicionabc.com/negocios/competitividad-empresarial.php

4. La competitividad en las empresas con la reforma tributaria se verá afectada en la prestación de los servicios, las empresas tendrán que competir con excelente prestación del servicio, la atención personalizada, las estrategias de ventas, las ofertas del 2x1 o demás que cada comercial establezca para atraer sus clientes.
Las empresas tendrán que invertir en Merchandising, y una publicidad muy atractiva que haga olvidar o suplir el precio por el buen servicio y que cada cliente se sienta satisfecho con lo adquirido.



                                 BANQUETES E.M.A